Moverá más de 4.800.000 millones de dólares e
El nuevo mapa del turismo de lujo en América Latina
El turismo de lujo en América Latina ya no se define por el mármol de los lobbies ni por las estrellas en la fachada. Hoy, el verdadero lujo se mide en experiencias auténticas, bienestar integral y conexión emocional con el destino. Y en este nuevo paradigma, el turista argentino se ha convertido en un protagonista indiscutible.
Miryan Moreno
Por Redacción Viajeros
El turismo de lujo en América Latina ya no se define por el mármol de los lobbies ni por las estrellas en la fachada. Hoy, el verdadero lujo se mide en experiencias auténticas, bienestar integral y conexión emocional con el destino. Y en este nuevo paradigma, el turista argentino se ha convertido en un protagonista indiscutible.
Según el informe “Panorama del turismo de lujo en América Latina” elaborado por Hyatt Inclusive Collection (HIC), la región vive un auge sostenido en el segmento de alta gama, con destinos que evolucionan para responder a las exigencias de un viajero cada vez más sofisticado. México, República Dominicana y Costa Rica lideran el ranking como mercados consolidados, mientras que Brasil y Colombia emergen con fuerza gracias a su riqueza cultural y geográfica.
El viajero argentino: sofisticado, familiar y emocional
Lejos de los estereotipos, el turista argentino de lujo no solo busca confort, sino también profundidad. Se inclina por destinos de playa en el Caribe y Brasil, con estadías que oscilan entre una y dos semanas. Pero lo que lo distingue es su preferencia por compartir la experiencia: viaja en familia o en grupo, y valora propuestas que integren exclusividad, bienestar, seguridad y accesibilidad.
“Este perfil de viajero no solo eleva el gasto promedio, sino que genera fidelidad con los destinos. Busca volver, porque encuentra una conexión emocional con el lugar”, explica Antonio Fungairino, Head para América Latina y el Caribe en HIC.
Un mercado en expansión
El informe “Luxury Travel Market 2032” de Fortune Business Insights proyecta que el turismo de lujo moverá más de 4.800.000 millones de dólares en 2032, con una tasa de crecimiento anual del 8,56 %. América Latina, con su diversidad cultural, paisajes exuberantes y creciente inversión en hotelería de alta gama, está posicionada para capturar una porción significativa de ese mercado.
Pero el lujo ya no es sinónimo de ostentación. Hoy, los viajeros de alto nivel buscan destinos que combinen sofisticación con autenticidad. Quieren experiencias que los transformen, que les permitan reconectar con el entorno y con ellos mismos.
Bienestar, sostenibilidad y servicio personalizado: los nuevos pilares
El informe de HIC identifica tres constantes que definen el nuevo turismo de lujo: bienestar, autenticidad y servicio personalizado. Los destinos que logren integrar estos elementos de forma coherente estarán mejor posicionados para consolidar su crecimiento.
La Organización Mundial del Turismo (OMT) y la OCDE coinciden: las preferencias de los viajeros —precio justo, sostenibilidad, seguridad y experiencias genuinas— son hoy el motor que redefine la industria. La voz del viajero marca la agenda, y América Latina está escuchando.
Más allá de Argentina: una región en movimiento
Aunque el turista argentino brilla en este segmento, el fenómeno es regional. Brasil y Colombia, por ejemplo, están desarrollando propuestas que combinan lujo con identidad cultural, atrayendo a viajeros de todo el mundo. La conectividad aérea, la inversión en infraestructura y la profesionalización del servicio son claves para este crecimiento.
En definitiva, el turismo de lujo en América Latina está dejando atrás el modelo tradicional para abrazar una visión más humana, emocional y sostenible. Y en ese camino, el viajero argentino no solo participa: lidera.