miércoles 05 de febrero de 2025
Revista Viajeros » Noticias turísticas » 12 dic 2024

AAVIP

Tras las huellas franciscanas, encuentro de culturas en Paraguay

El recorrido ofrecido por la AAVIP se centra en explorar las huellas históricas y culturales de la presencia franciscana en Paraguay. Este viaje permite descubrir los vestigios de las misiones y la influencia de esta orden religiosa en la evangelización, arquitectura y desarrollo cultural de la región. Los sitios visitados incluyen iglesias, pueblos y monumentos históricos que preservan la esencia de esta herencia.


Por:
Miryan Moreno

En primera instancia estas son las ciudades visitadas por los viajeros. En proximas ediciones se sumarán más ciudades con influencia franciscanas. 

                     

  1. Yaguarón: Se visita el Templo de San Buenaventura, una joya arquitectónica construida por indígenas bajo la dirección de franciscanos en el siglo XVIII. Este lugar impresiona por su tallado en madera, sus retablos dorados y su importancia como símbolo de la fusión entre la fe cristiana y las tradiciones indígenas.
  2. Altos: En este pintoresco pueblo se encuentra otra iglesia construida bajo la supervisión franciscana, donde se conservan imágenes y objetos litúrgicos que reflejan el estilo artístico y cultural de la época.
  3. Tobatí: Este pueblo alberga una capilla franciscana con reliquias y documentos que narran la historia de las misiones en la región. También se exploran las tradiciones artesanales que los franciscanos promovieron en la comunidad.
  4. Emboscada: La presencia franciscana fue fundamental para el desarrollo de la comunidad. La ciudad fue fundada en 1740 como un asentamiento para esclavos africanos liberados, conocidos como "libertos". Los franciscanos jugaron un papel central en la organización de este grupo, promoviendo valores cristianos y brindándoles educación religiosa y cívica. La iglesia local, de arquitectura sencilla pero de gran valor histórico, conserva elementos característicos de la espiritualidad franciscana, como su énfasis en la humildad y la cercanía con los más necesitados. Además, las fiestas religiosas locales, como la celebración de San Francisco de Asís, refuerzan esta herencia.

  5. Atyrá: conocida como la "ciudad más limpia del Paraguay", Atyrá destaca por su fuerte conexión con la espiritualidad y la ética promovida por los franciscanos. Desde su fundación en 1538 por fray Luis de Bolaños, los frailes trabajaron intensamente en la catequesis y la organización comunitaria, promoviendo el trabajo colectivo y el respeto por la naturaleza. Este legado aún se percibe en la forma en que los habitantes de Atyrá valoran el cuidado del medio ambiente, algo que puede considerarse como una extensión de la visión franciscana del mundo. La iglesia parroquial y las prácticas religiosas locales reflejan un profundo respeto por la tradición franciscana. 

  6. Valenzuela:   aunque menos conocida en comparación con Atyrá y Emboscada, también fue influenciada por la misión franciscana. Los franciscanos establecieron en la región una base para el aprendizaje religioso, orientada a la enseñanza de valores como la solidaridad y la simplicidad. Las festividades religiosas, especialmente las vinculadas a la Virgen María, reflejan esta influencia. La arquitectura religiosa local, aunque modesta, evoca la estética franciscana, caracterizada por su austeridad y funcionalidad. Además, el trabajo artesanal, especialmente en la fabricación de productos de palma, tiene raíces en las enseñanzas y prácticas promovidas por los franciscanos durante el período colonial.

    Legado actual

    El impacto franciscano sigue siendo evidente en la vida cotidiana y en las tradiciones culturales de Emboscada, Atyrá y Valenzuela. Las festividades religiosas, las prácticas de solidaridad comunitaria y el respeto por la naturaleza reflejan la continuidad de los valores inculcados por los franciscanos. Además, el patrimonio arquitectónico y las celebraciones locales constituyen un recordatorio tangible de esta influencia histórica, que sigue siendo un elemento central en la identidad de estas comunidades paraguayas.

                   

El recorrido combina la riqueza histórica con el patrimonio arquitectónico y cultural, ofreciendo una experiencia enriquecedora para quienes desean comprender el impacto de los franciscanos en Paraguay. La AAVIP garantiza una organización impecable y guías especializados que contextualizan cada lugar dentro de la historia franciscana.

           

Un poco de historia

La Orden de San Francisco de Asís, aprobada en 1212 por el Papa Inocencio III, transformó el mundo con numerosos aportes cristianos de carácter evangelizador. Su presencia en América fue especialmente numerosa y efectiva en la evangelización de las nuevas tierras descubiertas por los europeos. Los franciscanos llegaron a Paraguay en la segunda mitad del siglo XVI, marcando el inicio de una era de influencia espiritual y cultural.

Entre los grandes misioneros de esta orden destacaron el padre Alonso de San Buenaventura, conocido como el verdadero apóstol del Paraguay, y su compañero Fray Luis de Bolaños, quien fue fundamental en la creación de las reducciones franciscanas. Bolaños tuvo la visión de asentar a los nómadas en comunidades fijas y estables, creando una red extensa de pueblos. Utilizando la persuasión y la humildad, los franciscanos aprendieron el idioma guaraní y se integraron en la vida de los indígenas, ganándose su confianza sin recurrir a la violencia.

                

Los primeros misioneros franciscanos no solo evangelizaron a la población nativa, sino que también dieron a la identidad paraguaya un perfil propio, creando una verdadera colonización cultural. La influencia franciscana se materializó en 1603 con la convocatoria del Primer Sínodo de Obispos del Río de la Plata en Asunción, donde se aprobó el "Catecismo Breve" traducido al guaraní por Bolaños.

Estas imágenes forman parte del patrimonio cultural religioso de Paraguay, destacándose en el estilo Barroco Hispano-Guaraní. Los magníficos retablos de Yaguarón, Atyra, Tobatí y Piribebuy, junto con las tallas de imágenes sacras y los exquisitos púlpitos en Capiatá, Valenzuela y Altos, son testimonios visuales de la presencia franciscana en Paraguay.

El clima influyó en la arquitectura franciscana, que adoptó corredores laterales como espacio de transición entre el interior y el exterior, presentes en el templo de Yaguarón y en muchas edificaciones coloniales de Paraguay.

Las reducciones franciscanas como San Lorenzo de los Altos, San Francisco de Atyrá, Todos los Santos de Guarambaré, Tobatí, San Blas de Itá, San Buenaventura de Yaguarón y San José de Caazapá, fundadas entre los siglos XVI y XVII, continúan siendo ejemplos vivientes de la influencia franciscana en Paraguay.

La labor de los franciscanos ha dejado una huella profunda en la historia y cultura de Paraguay, desde la evangelización hasta la creación de comunidades y la preservación de un patrimonio artístico y arquitectónico invaluable. La influencia de esta orden sigue siendo evidente en la identidad paraguaya y en su patrimonio cultural religioso.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIAJEROS TV

GALERÍA DE IMAGENES