viernes 08 de agosto de 2025
Revista Viajeros » Noticias turísticas » 14 nov 2023

1ra Parte

Mendoza más cerca de Asunción con Jetsmart

En aproximadamente 5 horas, saliendo desde Asunción con escala en Buenos Aires, Jetsmart los invita a disfrutar de un delicioso vino mendocino bajo la cordillera de los Andes. Revista Viajeros recorrió en tan solo dos dias 3 bodegas, disfrutando del turismo de naturaleza y aventura en Villavicencio, y recorriendo caminos de los incas, Charles Darwin y el libertador San Martín.


Por:
Miryan Moreno

 

Invitados por la empresa Jetsmart y el Ministerio de turismo de Mendoza, liderada por la directora de promoción turística la ciudad, Claudia Yanzon, un grupo de prensa de Paraguay hizo una escapada a Mendoza para disfrutar de las maravillas naturales de esta hermosa provincia que ofrece no solamente vino deliciosos, sino también cultura, historia, naturaleza y turismo de bodas, todo con la mirada atenta de la cordillera de los Andes.

Después de dos tramos aéreos cómodos, rápidos y ejecutivos brindado por Jetsmart, comenzamos el recorrido hacia el Valle de UCO a través de la mítica Ruta 40 que es el gran portal turístico conformado por los departamentos de San Carlos, Tunuyán y Tupungato , es una verdadera postal enmarcada entre el Cordón del Plata y el Portillo, con la vista coronada por el Cerro Tupungato, que domina todas las tierras.

 

Turismo de naturaleza, aventura y sustentable 

 Comenzamos nuestro recorrido visitando la reserva Natural  Villavicencio, después de disfrutar de un paisaje único en medio de las montañas, donde está el antiguo el exhotel de estilo normando que fue inaugurado en 1940, que antes funcionaba como espacio termal. El predio actualmente pertenece al Grupo Danone, al igual que la Reserva Natural Villavicencio, y tiene un centro interpretativo. El establecimiento abre de miércoles a domingos de 9:30 a 18 hs, aunque durante el verano permanecerá abierto todos los días.

 

La Reserva Natural Villavicencio fue creada en 2001 y dispone de un predio de 67 mil hectáreas que protegen varios sistemas y abarcan todo el camino de caracoles.

Las Termas de Villavicencio estan ubicadas a una altura de 1 .800 metros, sus aguas minerales, excelentes para beber, son famosas por sus propiedades curativas. Aquí se embotellan y luego comercializan en el país. El agua mineral Villavicencio proviene de estos manantiales.

El parque del Gran Hotel, a 400 m de la hostería, es excelente para caminatas: frondosas arboledas, nostálgicas glorietas con hiedra y húmedos senderos serpenteantes integran la pintoresca imagen del edificio, inserto en el espléndido paisaje de la quebrada.

 

En la Reserva se puede disfrutar de  Villavicencio Park, un parque de entretenimientos para practicar principalmente arborismo, donde pasar momentos divertidos y emocionantes con la familia, al aire libre.Aunque el sitio ya era conocido en épocas aborígenes, sus valores terapéuticos se difundieron desde 1902.

 Los caracoles de Villavicencio

 

 La Ruta Provincial 52, que enlaza Uspallata con la ciudad de Mendoza, se transformó en un atractivo turístico porque pasa por algunos de los puntos más impactantes del territorio mendocino a través de un camino de ripio.

Fue abierta como un recorrido alternativo a la Ruta 7, que va hacia el paso fronterizo del famoso Cristo Redentor. El punto más alto es Cruz de Paramillos, que alcanza los 3.100 metros de altura.

  

El tramo llega hasta el predio del antiguo hotel termal de Villavicencio por un trayecto que realiza más de 350 curvas. Si bien no es tan difícil de hacer, se aconseja manejar con tranquilidad, debido a los animales que pueden cruzarse.

El circuito se aprecia mejor desde Uspallata yendo hacia el valle, ya que los panoramas se abren y cambian después de cada curva. La visión del valle se abre completamente y aparecen alamedas, potreros chacras. Este dilatado espacio intermontano sé prolonga hacia el norte en los amplios valles de Calingasta, Rodeo e Iglesia, surcados antaño por el legendario Camino del Inca.

Al llegar al km 27 comienza el camino sinuoso, cerca de 3 km más adelante se pasa por una zona minera. A 500 metros, una placa a la izquierda recuerda el paso del ilustre naturalista Carlos Darwin (1835), quien en este lugar descubrió ejemplares de araucarias fósiles. Al llegar al Km 32 se llegará al punto más alto del recorrido, en una dilatada meseta que hace de bienvenida al Paso de Paramillos

   

Desde este mirador se puede ver la punta del Aconcagua en el centro de la cordillera, que ocupa todo el escenario. Aquí hay una cruz, la Cruz de Paramillos, que recuerda la presencia pasada del pueblo jesuita, que alrededor del 1700, explotó aquí una mina de plata y construyó una pequeña capilla de piedra, cuya alta cruz dio nombre al lugar. Años más tarde, la mina fue adquirida por el gran terrateniente Joseph de Villavicencio. Aunque los yacimientos dejaron de funcionar hace algunos años, actualmente se convirtieron en atracciones turísticas que atraen el interés del público.

En las cercanías, se ubica el Pueblo Fantasma de Paramillos, que es un asentamiento donde hasta hace un tiempo vivían los mineros. Le debe su nombre a que está abandonado y a los huarpes, que fueron explotados hasta su muerte en manos de los colonos españoles. Alrededor, en las cercanías, hay unos bosques fosilizados que fueron explorados por Darwin en una de sus visitas a Sudamérica.

La Cruz de Paramillos, a sus 3.000 metros, permite descubrir el valle de Uspallata en todo su esplendor, al pie de la imponente cordillera.

 

En su viaje contemplará un magnífico paisaje árido desde la altura, con amplísimas vistas hacia los oasis agrícolas del norte de Mendoza y la quebrada de Villavicencio. Podrá detenerse junto a impresionantes precipicios como el Balcón (km 37), cuyos paredones rocosos producen retumbantes ecos.

El paisaje es bastante similar al de una puna y presenta guanacos que comen al borde de la ruta, y otros animales como pumas y zorros. La bajada a Villavicencio se realiza por curvas y contracurvas hasta una altura de 1.750 metros. Este tramo es apodado popularmente la ruta del año por sus 365 curvas. Es muy angosto, por lo que debe ser recorrido con precaución; no se recomienda transitarlo entre julio y octubre.

El largo total del trayecto entre Uspallata, la localidad mendocina más próxima al Aconcagua, y el hotel es de 55 kilómetros. Luego, se deberán hacer 55 kilómetros más hasta Mendoza.

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIAJEROS TV

GALERÍA DE IMAGENES