sábado 10 de mayo de 2025
Revista Viajeros » Noticias turísticas » 1 abr 2021

Ritos, celebraciones ancestrales

Así celebran Semana Santa en el mundo

Hacer chipa de almidón en el tatakua (horno de barro), sopa paraguaya, chipa guazu o jugar a la lotería en familia son algunas de las costumbres paraguayas tradicionales en semana santa. Además de las procesiones y el viacrucis. Pero como celebran en otros países del mundo? En esta nota les contamos.


Por:
Miryan Moreno

RITOS Y CELEBRACIONES

Cada Semana Santa, todos los cristianos del mundo conmemoran la Pasión de Cristo, cuando cobran especial importancia el viacrucis hacia el Gólgota, la muerte y la resurrección, aunque también se celebran su entrada en Jerusalén y la Última Cena. En el Concilio de Nicea se establecieron tres puntos fundamentales para celebrar la Semana Santa, que incluían que la Pascua no se celebrase en domingo, que no coincidiese nunca con la Pascua Judía y que los cristianos no celebrasen nunca dicha Pascua dos veces en el mismo año. Desde entonces y anualmente, se realizan distintos rituales durante esta festividad en todas partes del mundo (ahora restringidos algunos de ellos debido a la pandemia).

 Aquel que visite España durante estas fechas descubrirá cientos de tradiciones y costumbres, arraigadas desde hace mucho tiempo. Por supuesto, el nuestro no es el único país que conmemora estos días, y en algunos otros lugares los rituales son llamativos y muy sorprendentes. Te dejamos aquí una recopilación de algunos de los más curiosos.

Inglaterra

La comida en la zona británica cobra mucha importancia durante la Semana Santa, aunque prescinden de las torrijas. El Viernes Santo lo celebran desayunando Hot Cruss Buns, un tipo de panecillo o bollito que lleva una cruz para recordar la Cruz de Jesucristo.

Hot cross buns.

El Domingo de Resurrección aprovechan para tomar todos los alimentos prohibidos durante la Cuaresma y, además, se regalan huevos de Pascua como en Cataluña. Como curiosidad, el lunes terminan la Semana Santa con la Egg Roll Race, que consiste en hacer rodar huevos decorados cuesta abajo en una colina. El primero que llegue a la meta (sin haber perdido el huevo, claro) gana.

Francia

Los huevos de Pascua también tienen mucha relevancia en el país vecino, aunque ellos solo celebran el Lunes de Pascua. Desde el Jueves al Sábado Santo, las campanas de las iglesias (que deben sonar para invitar a los fieles a acudir) dejan de sonar hasta el día de la Resurrección. Los huevos y otros chocolates se esparecen en los jardínes de toda Francia para que los niños los busquen. En general, la tradición de los huevos de Pascua es bastante típica en todas partes de Europa, pues en Alemania también tiene celebran la llamada 'Ostereierbaum', y decoran árboles con ellos.

Italia

Aunque la celebración de la Semana Santa, como en España, está llena de procesiones y ritos religiosos, para celebrar la Pasión de Cristo, hay algunas diferencias. Por ejemplo, en Florencia se celebra 'Scoppio del Carro': se arrastra un carro con bueyes blancos desde la plazuela del Prato hasta la Catedral. Lo que llaman una paloma (una mecha que emula al animal en color y forma) enciende los fuegos artificiales que se encuentran en el carro.

 

En San Pedro Cutud, Filipinas, cada Viernes Santo un grupo de penitentes hace turno desde primera hora de la mañana para ser crucificado

 

También son curiosas las celebraciones de Cerdeña, como el 'Scrocifissione': un grupo de hombres y mujeres buscan a Cristo Resucitado de iglesia en iglesia cada día, hasta el Sábado Santo, cuando se encuentra su estatua.

Filipinas

FIlipinas es el país asiático con mayor número de católicos y su Semana Santa es, probablemente, la más 'sangrienta' del mundo. Concretamente, tenemos que trasladarnos a San Pedro Cutud, en la localidad de San Fernando, a 50 kilómetros aproximados del norte de Manila.

 

Penitentes se flagelan durante una procesión de Viernes Santo en Pasay, al sur de Manila (Filipinas). EFE

Es tradición que, cada Viernes Santo un grupo de penitentes haga turno desde primera hora de la mañana para ser crucificado en cruces con clavos de acero. Por las calles, mientras tanto, otros miles de devotos recorren los caminos descalzos y propinándose latigazos hasta llegar a la catedral.

México

Aunque en España la fiesta del Judas se celebra en algunos pueblos (generalmente el Domingo de Resurrección se apedrea a un muñeco que representa a Judas Iscariote), en Purísima del Rincón se celebran las llamadas Festividades de los Judíos, que duran tres días y en las que se persigue a Judas. Cuando el discípulo vende al maestro, se apagan todas las luces del centro de la ciudad para encender antorchas y prender a Jesús. En los siguientes dos días, Judas llevará una máscara negra y el resto de personas, que también portan máscaras, le persiguen por la ciudad hasta que lo atrapan a las 5 de la tarde del viernes.

Hungría

Las tradiciones son, sin duda, bastante curiosas en este país europeo. En concreto, hablamos de la conocida como 'Locsolkodás', que tiene lugar el Lunes de Pascua. Ese día, los hombres tienen que lanzar agua a las mujeres, una tradición que proviene en realidad de un antiguo rito de fertilidad anterior al propio cristianismo, pero se ha adaptado. Aún más rara es la tradición de República Checa, donde en 'Pomlázka' los achicos azotan a las chicas con unas ramitas de sauce de colores, lo que también, se supone, traerá fertilidad y salud.

Jerusalén

Por supuesto, por todo lo que simboliza, muchos fieles quieren presenciar con sus propios ojos una Semana Santa en Jerusalén. El Domingo de Ramos se celebra una procesión que va desde el Monte de los Olivos hasta la zona antigua de la ciudad. El Jueves Santo, a partir de las 21:00, peregrinos y cristianos locales velan durante una hora de meditación en el Huerto de Getsemaní.

 

En Purísima del Rincón se celebran las llamadas Festividades de los Judíos, que duran tres días y en las que se persigue a Judas, quien lleva una máscara negra

 

El Viernes Santo se celebran distintas procesiones a lo largo de la llamada Via Dolorosa, el Sábado Santo se celebran servicios religiosos en el Jardín de la Tumba y, finalmente, el día grande llega el Domingo de Resurrección, cuando se celebran misas con lectura del Evangelio en varias lenguas, así como una procesión hasta la Iglesia del Santo Sepulcro. El Lunes de Pascua se celebran misas más solemnes en varios puntos de la ciudad. La tradición marca que los monjes y peregrinos caminen unos 30 kilómetros hacia Emaús (tal y como hicieron los discípulos).

Colombia:

La mayor celebración se da en la ciudad colombiana Popayán, (occidente) allí se recrea la muerte de Jesús que es representada a través de un esqueleto de origen Alemán del siglo XVIII junto a ángeles cargan martillos y cinceles.

Estas procesiones fueron inscritas en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en septiembre de 2009.

Brasil

En este país se realiza desde hace 270 años la procesión del Fogaréu, en la madrugada del Jueves Santo en la ciudad brasileña de Goiás, en el estado homónimo y a 270 kilómetros de Goiania, la capital regional.

Miles de personas asisten a esta procesión que también revive la pasión y muerte de Jesucristo con 40 encapuchados, quienes representan a los soldados judíos enviados por el sumo sacerdote Caifás para arrestar a Jesús y llevarlo ante las autoridades romanas.

Venezuela

Los venezolanos peregrinan en procesión por la capital del país (Caracas) para venerar al Nazareno de San Pablo, una de las tradiciones más antiguas del país convertida en uno de los festejos religiosos más importantes de Venezuela durante la Semana Santa.

Los actos comienzan a la 01H00 de la madrugada con la primera de las dieciocho misas, una cada hora, que se celebraron en el templo, oficiadas por distintos sacerdotes.

Los feligreses acuden vestidos con túnicas moradas, caminando, descalzos e incluso de rodillas a la basílica de Santa Teresa, uno de los principales templos católicos de Venezuela, a pagar sus promesas al Nazareno, y también para hacer las nuevas peticiones. Esta procesión también se realiza en otros Estados del país.

 

Guatemala

A este país asisten miles de turistas quienes visitan las principales ciudades con el propósito de contemplar las solemnes y vistosas procesiones que algunos comparan con las más conocidas que se celebran en Sevilla (España).

Una de las ciudades donde con más fervor se viven las procesiones es La Antigua Guatemala. Allí el entorno místico del lugar y la devoción mostrada por miles de feligreses hacen que las calles se conviertan en el escenario de una vivencia inolvidable para devotos y no creyentes.

Pocas regiones guatemaltecas viven la Semana Santa con el recogimiento y sentimiento con que lo hace La Antigua, y por ello esta celebración está considerada como una de las más bellas de todo el planeta.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias

VIAJEROS TV

GALERÍA DE IMAGENES